PROFESORA TITULAR
DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
ÁREA INSTITUTO: ARTES
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
El mundo del lujo y las artes suntuarias, las joyas como amuletos u objetos protectores, las piedras preciosas, el diseño, la moda histórica y en general, la cultura material.
CURRICULUM
Licenciada en Filología Española, Postgraduada en Gestión de Patrimonio Cultural y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte. Gemóloga, Especialista en Diamante y Especialista en Piedras Sintéticas, entre 2005-2008 fue Profesora Asociada a la Universitat de Barcelona. En 2009 comenzó su colaboración con la Universidad de Zaragoza y no ha cesado hasta la actualidad, en que es Profesora Titular en el Departamento de Historia del Arte.
Su docencia en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza se ha centrado en torno al Mercado del Arte, la Iconografía y el Arte de la Edad Moderna a la Época Actual. Es, además, profesora de Gemología en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Geológicas y hasta 2020 fue docente de Historia del Diseño y Moda Histórica en el Centro Superior de Diseño de Moda Hacer Creativo. Doctora Cum Laude en Historia del Arte desde septiembre de 2015, dedicó su tesis doctoral al Joyero de la Virgen del Pilar de Zaragoza, que subastado públicamente en 1870 hoy está disperso por colecciones americanas y europeas. Parte de este estudio, centrado sobre todo en las piezas que todavía se conservan en la Basílica del Pilar, se publicó en 2019 por la Institución Fernando el católico de la Diputación de Zaragoza. Sobre El Tesoro Disperso del Pilar (las piezas sustraídas en la invasión francesa y las localizadas, pero hoy disgregadas por Europa) prepara otra publicación. En junio de 2024 ha sido invitada a la Society Jewellery Historians (Society of Antiquaries of London) como Lecturer, para tratar sobre las piezas procedentes del Pilar que hoy se custodian en el V&A Museum (Metalwork Department & Jewellery Galleries).
En 2016 realizó una estancia de investigación postdoctoral en Italia, acogida por la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (EEHAR), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fruto de esta estancia, en 2020 vio la luz una monografía sobre un álbum de dibujos italianos que se conserva en la Biblioteca di Archeología e Storia dell´arte de Roma, en la Colección Heri de Patrimonio de la Universidad de Cantabria. Esta publicación se ha presentado en dos congresos en Italia: Gioie di Roma. Storia dell´oreficeria romana (2021); Segni Preziosi. Il disegno del gioiello italiano (2022) (Roma, Istituto Centrale per il Patrimonio Inmateriale). En aquella estancia italiana también inició el estudio de algunos pinjantes de cadenas renacentistas del Tesoro Degli Argenti en el Palacio Pitti de Florencia. A partir de algunas piezas legítimas de la electrice palatina Anna Maria Luisa de Medici, ahonda sobre revivals y falsificaciones. Parte de esta investigación va a publicarse por la Editorial Brill, “Copies, versions, revivals & fakes in European Renaissance: the trail of chain pendants. Enameled jewelry embellished with precious stones from the Modern to Contemporary Ages”, en Bellavitis, M., (Ed.), Making copies in Early Modern Europe. Models and copies in an interdisciplinary context, Leiden (press).
También finaliza varios trabajos en torno al lujo y las artes suntuarias del Altoraragón, a partir de la concesión de distintas ayudas y becas de investigación como las otorgadas por el Instituto de Estudios Aragoneses (2017) o la Sancho Ramírez (2018). En este sentido, ya ha sido reimpreso su trabajo Joyas y alhajas del Altoaragón. Esmaltes y piedras preciosas de ajuares y tesoros históricos, que se publicó en 2017 como Guía del Patrimonio Cultural Aragonés por la Diputación de Huesca.
En la actualidad, es investigadora de dos proyectos MINECO (PID2021-127063NB-I00), (PID2020-117299GB-I00), ultima varios proyectos de comisariado y, como miembro del patronato de la Fundación de Historia del Diseño (FHD), intenta apoyar el talento emergente aragonés.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies