Del Ebro al Rubicón: la cultura escrita de la Hispania Citerior en el contexto del Mediterráneo noroccidental (III a.n.e. - III d.n.e.)
INVESTIGADOR DE REFERENCIA
Borja Díaz Ariño (IP1) y María José Estarán Tolosa (IP2)
ÁREA: HISTORIA FECHA: 2024 - 2028 CONCEDIDO POR: AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
SOBRE EL PROYECTO
Del Ebro al Rubicón (DEaR), coordinado por Borja Díaz Ariño y María José Estarán Tolosa, tiene como principal objetivo el estudio de los usos de la escritura en Hispania Citerior entre la conquista romana y la denominada crisis del siglo III d.n.e. Durante este largo periodo de tiempo se difundieron el alfabeto y la lengua latinos en la península ibérica, con la consiguiente desaparición de los sistemas de escritura y lenguas locales.
Más de 23.000 inscripciones latinas se han documentado por el momento en Hispania Citerior, la inmensa mayoría de época imperial. Buena parte de ellas son de tipo público y monumental, lo que se debe en parte a razones metodológicas, dada la orientación de la investigación preferentemente hacia las inscripciones expuestas públicamente. El proyecto Escritura Cotidiana en la Hispania Citerior (EsCo), dirigido por Francisco Beltrán Lloris y Borja Díaz Ariño (2020-2024), ha tratado de compensar este desequilibrio historiográfico poniendo de manifiesto el interés de las inscripciones no monumentales; pero también haciendo hincapié en la epigrafía del mundo rural y en la práctica de la escritura por parte de grupos sociales tradicionalmente menos privilegiados por la investigación.
DEaR es un claro continuador de los principios de EsCo y de su aproximación científica, pero con un enfoque global que abarca todas las manifestaciones escritas y, además, aplicando la metodología de la epigrafía comparada, en la que los miembros del proyecto vienen trabajando desde hace años.
Los términos de comparación respecto de la cultura escrita de la Hispania Citerior serán la Galia Narbonense y la Cisalpina. Ambos territorios comparten trayectorias históricas y culturales parangonables a la Citerior: fueron conquistados por Roma a partir del siglo III a.n.e., cuentan con culturas epigráficas locales en diversas lenguas —griego, galo, céltico, venético— y un número de inscripciones latinas similar.
Equipo de investigación: Borja Díaz Ariño (IP1) / María José Estarán Tolosa (IP2).
Equipo de trabajo: Francisco Beltrán Lloris / Carlos Jordán Cólera / Gabriel Sopeña Genzor / Gabriela de Tord Basterra / Adela Duclós Bernal / Julia Sebastián Rodríguez.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies