FECHA: 12 y 13 de junio, 2025.
HORA: Jueves, 12 de junio. Presentación.
LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.
Este coloquio surge con la voluntad de que doctorandos, jóvenes investigadores y estudiantes de máster entablen un diálogo interdisciplinar con el que dar respuesta a la cuestión de cómo las experiencias humanas contribuyeron durante la Prehistoria y la Antigüedad a potenciar o resistir a la articulación del área Mediterránea como una macrorregión unitaria y con carácter distintivo.
El estudio de las conexiones entre diferentes grupos humanos, culturas y civilizaciones no es algo nuevo. Ha sido un tema recurrente en todos los campos de la investigación prehistórica e histórica que en los últimos veinticinco años ha experimentado un enorme crecimiento. De entre todos los temas objeto de estudio, el Mediterráneo se ha conformado como la joya de la corona. Parte de la culpa la tiene el libro The Corrupting Sea (2000) de Peregrine Horden y Nicholas Purcell donde, desde la concepción longue durée de la Historia, se redefine el concepto de conexión y conectividad. Su punto de partida es la siguiente pregunta: ¿podría hallarse en el Mediterráneo premoderno una unicidad y carácter distintivo como el que había dibujado Fernand Braudel para la misma área en el siglo XVI? Para tratar de responderla, estudian cómo las diferentes comunidades humanas mediterráneas se han relacionado con el medio. A partir de las diferentes formas relacionales con el medio se determina la existencia de diferentes microrregiones en el Mediterráneo premoderno. Unas microrregiones que, al estar conectadas y cohesionadas entre sí, daban lugar a una macrorregión unitaria que es el Mediterráneo. De ahí que la idea de conectividad cobre tanta importancia y que sea definida en términos de la geografía humana: movimientos de personas, bienes e información, que son posibles gracias a la existencia de elementos estables y permanentes. Hablamos de rutas que se apoyan en elementos geográficos inalterables como caminos, corrientes marítimas o islas, gracias a los cuáles la conexión entre microrregiones fue muy intensa, dando lugar a la unicidad mediterránea premoderna.
Sin embargo, este trabajo ha recibido numerosas críticas que cuestionan su validez como modelo interpretativo. Dichas críticas hacen hincapié en que no se tienen en cuenta aspectos sociales, culturales o políticos, es decir, la experiencia humana. Además, se cuestiona que rara vez se hable de desconexiones y no se tenga en cuenta la posibilidad de competencia entre microrregiones (conflictividad).
A partir de aquí planteamos los siguientes objetivos:
- Estudiar los procesos de formación y consolidación de microrregiones desde época prehistórica y no desde época antigua como se ha venido haciendo mayoritariamente
- Examinar nuevas formas de interrelación entre microrregiones incorporando las experiencias humanas
- Analizar las desconexiones: grado de presencia e importancia en la articulación de la macrorregión mediterránea
- Para alcanzar los objetivos señalados, se han creado tres bloques temáticos donde nos desplazaremos desde lo material a lo más abstracto. En cada uno de los bloques se incluirán trabajos que abarquen desde el Paleolítico hasta el final del mundo romano, incluyendo trabajos de prehistoria, arqueología, historia antigua y filología clásica.
Comité organizador: Marina Bretos Ezcurra, Adela Duclos Bernal, Celia Corbatón Martínez, Carlos González Catalán, Sergio Hernández Martín, Julia Sebastián Rodríguez, Ekaterina Shveygert, Carlos Suárez Cortés.