COLOQUIO

Los Moralia in Job del Archivo del Pilar y sus contextos: 1200-2100


FECHA: 20 y 21 de marzo, 2025.
HORA: Jueves, 20 de marzo. Inauguración.
LUGAR: Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner.


El Archivo del Pilar custodia dos volúmenes con la “edición tajoniana” de los Moralia in Job de Gregorio Magno; además de esta obra, fueron encuadernados al final del primer tomo los dos folios que contienen el testimonio más antiguo de la Tradición de la venida de la Virgen a Zaragoza. Una decisión que se tomó en el siglo XVI, en pleno conflicto institucional con la Seo del Salvador, y que provocó su resignificación simbólica, transformando el códice en un receptáculo privilegiado para un texto-reliquia; tal condición ha garantizado su permanencia en la Basílica-Catedral hasta la actualidad, a pesar, incluso, del proceso de fusión de las respectivas bibliotecas.

Tempranamente los folios atrajeron la atención de los investigadores; principalmente, desde la filología se empeñaron los mayores esfuerzos para comprender la posición de su testimonio dentro de la transmisión textual del relato sobre la Venida de la Virgen y de la obra del obispo Tajón, por otra parte. El valor simbólico también motivó su incorporación a las grandes exposiciones dedicadas al templo mariano y a la historia diocesana: El espejo de nuestra historia (1991) y El Pilar es la Columna (1995); sin embargo, el repertorio iluminado de ambos códices pasó inadvertido para la Historia del arte, a pesar de situarse entre la producción más granada de la corte de Alfonso II. En justicia se puede afirmar que los folios no han dejado ver el códice, de hecho, siempre fueron exhibidos mostrando las dos páginas y nunca han sido reproducidas las interiores.

Con el fin de paliar tal situación, el objetivo principal del coloquio es dar a conocer de forma integral los dos códices del Archivo del Pilar, aunando por primera vez las opiniones de las diferentes disciplinas que han tomado voz en su estudio. Además, con el fin de completar las tareas de investigación, se incorporan al encuentro dos ámbitos de trabajo que en los últimos años han contribuido con notables avances a la comprensión del patrimonio bibliográfico medieval; por un lado, el desarrollo tecnológico vinculado a la digitalización y catalogación de las colecciones y, por otro, la aplicación de análisis químicos no invasivos para comprender los procesos de materialización y preservación.

Dirección: Jorge Jiménez López y Lucía Pereira Pardo.

Secretaría Técnica: María Foradada Pina, Inés Serrano Arnal, Juan Torrejón Valdelomar, Berta Lasheras Sobreviela, Marcos Larraz Rincón y Alberto Nasarre Cónsul.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad