Investigadores del IPH comienzan la quinta campaña de excavaciones en El Forau de la Tuta



El municipio de Artieda, en Zaragoza, acoge desde el próximo lunes, 7 de julio, la quinta campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de El Forau de la Tuta, que se prolongará hasta el 1 de agosto. Los trabajos este año están coordinados por Paula Uribe, Lara Íñiguez (investigadora Ramón y Cajal), Jorge Angás (investigador ARAID) y M.ª Ángeles Magallón, todos ellos miembros del Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza, del Grupo de Investigación Primeros Pobladores y Patrimonio Arqueológico del valle del Ebro (P3A) y del Departamento de Ciencias de la Antigüedad. La dirección científica se comparte con el Institut Ausonius CNRS-Université Bordeaux Montaigne, integrado por Milagros Navarro, José Ángel Asensio y Óscar Lanzas (arqueólogo independiente).

Además, en esta campaña colaboran 16 estudiantes de la Universidad de Zaragoza gracias a un acuerdo de prácticas académicas suscrito entre Universa y el Ayuntamiento de Artieda, así como al programa Campus Rural de la Universidad. Este año, se suma también la participación de la Philipps-Universität Marburg, que aplicará distintos sistemas de prospección geofísica en el marco del proyecto del Gobierno de Aragón “Análisis multidisciplinar y gemelos digitales para el redescubrimiento del poblamiento romano en el Prepirineo: El Forau de la Tuta (Artieda)”.

El objetivo de los trabajos arqueológicos en este yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por el Gobierno de Aragón, es completar la excavación de un monumental edificio termal romano descubierto en 2021, cuando se halló un mosaico bícromo interpretado como el vestibulum. En 2022 se localizó un segundo mosaico, identificado como un posible frigidarium. Ambos mosaicos, de gran calidad, presentan respectivamente una escena figurada de thíasos marino y una composición geométrica.

Asimismo, la campaña de este año incluye el desarrollo de la reconstrucción virtual del trazado urbano y monitorización de la ciudad romana gracias a los gemelos digitales, empleando técnicas no invasivas de teledetección.

Como es tradición, el sábado 26 de julio se celebrará una jornada de puertas abiertas en el yacimiento, durante la cual se presentarán los avances y hallazgos de la campaña, acompañados de actividades didácticas in situ y en la ermita de San Pedro. Igualmente, se han implantado diversas encuestas educativas gracias al proyecto europeo UNITA Starting Grant “HerOn”, con el objetivo de mejorar la transferencia científica del patrimonio arqueológico a la sociedad.
+

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad