Dos códices medievales reúnen en el Pilar a investigadoras de distintas disciplinas para un estudio pionero en el patrimonio bibliográfico



Investigadoras de la Universidad de Zaragoza y del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC colaboran en un estudio interdisciplinar que supone un hito significativo en la investigación del patrimonio bibliográfico medieval en Aragón y en España. Por primera vez, los dos volúmenes que contienen la “edición tajoniana” de los Moralia in Job de Gregorio Magno, custodiados en el Archivo del Pilar, serán digitalizados de manera íntegra, permitiendo su estudio en detalle y garantizando su preservación.

El Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza colabora en la digitalización de estos códices, de especial relevancia simbólica para la ciudad por contener el testimonio más antiguo del texto que recoge la Tradición de la Venida de la Virgen a Zaragoza; su presencia, al final del primer tomo, le ha conferido un importante protagonismo para la institución a lo largo de su historia, donde se han conservado hasta la actualidad, a pesar de la unión de las bibliotecas de la Seo del Salvador y de la Basílica-Catedral del Pilar.

Durante toda esta semana, un equipo de investigadoras del Instituto especializados en Historia del arte y en digitalización del patrimonio bibliográfico se encuentra trabajando en el Archivo del Pilar con equipamientos que fueron trasladados desde el Laboratorio del Instituto. Junto a estos y a otras especialistas procedentes de ámbitos como la Historia, la Filología, la Codicología, la Paleografía y las Ciencias Químicas analizan el proceso de materialización de los volúmenes, así como la composición de los pigmentos mediante técnicas y tecnologías no invasivas.

Este estudio, que supondrá un avance en la investigación y la difusión del patrimonio bibliográfico de la Basílica-Catedral del Pilar, no solo es pionero en cuanto a su metodología, sino que también supone un hito fundamental para la Historia del arte en Aragón. Hasta el momento, el Liber feudorum maior, conservado en el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, era considerado el testimonio señero de la producción miniada del entorno de Alfonso II de Aragón, sin embargo, los trabajos en el Pilar han permitido sumar al corpus dos volúmenes inéditos con un repertorio más amplio y de gran calidad artística.

“Este estudio nos va a permitir comprender mejor la producción del entorno de 1200, estrechamente vinculada a la recepción de los modelos anglonormandos que, hasta el momento, tenían su máximo exponente en las pinturas murales de la Sala Capitular del Monasterio de Santa María de Sijena”, recalca Jorge Jiménez, investigador del IPH coordinador de estos trabajos. Esta colaboración interdisciplinar será clave para comprender mejor los procesos de materialización, recepción y preservación de estos manuscritos medievales.

+

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad