La conciencia de género en las artistas españolas, 1800‐1968. Iconología y teoría.
INVESTIGADOR DE REFERENCIA Concha Lomba Serrano (IP1) / Rafael Gil Salinas
ÁREA: ARTES FECHA: 2025 - 2028 CONCEDIDO POR: MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES / AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN
SOBRE EL PROYECTO
Cuando amanecía el siglo XIX y con más rigor aún que en el resto del mundo occidental, el conjunto de rasgos que en España definían la identidad de género de las artistas eran fundamentalmente negativos, ya que estaban construidos a partir de presupuestos emanados de la cultura patriarcal. Ello acorralaba a estas creadoras en una práctica desprofesionalizada, reducida a argumentos temáticos, géneros y subgéneros artísticos propios de los niveles inferiores del paradigma con que dicha cultura definía conceptualmente en el imaginario colectivo el territorio de lo artístico: producciones consideradas meramente decorativas, pintura de flores o de anécdotas hogareñas, pequeños formatos, ausencia de argumentos temáticos trascendentes o que, como el desnudo y el autorretrato, las acercaran a los límites de una definición moral o de personalidad adjudicadas por esa cultura patriarcal a la condición de la mujer.
A partir de ese momento, la conquista de una identidad de género ajena a la ideología de la época se transformó en un lento y trabajoso proceso, implícita o explícitamente reivindicativo, que fue mostrando sus perfiles cada vez con más nitidez y voluntad transformadora. Lo hizo teóricamente en los escritos sobre arte que produjeron estas mujeres e iconológicamente en sus obras.
Precisamente al estudio de esa conquista está dedicado el proyecto La conciencia de género en las artistas en España, 1800-1968. Iconología y teoría. Y es que el análisis de la conciencia de género con que se expresaron plástica y teóricamente las artistas, un asunto ignorado hasta el momento, permitirá una revisión crítica del modelo historiográfico implantado todavía en nuestra sociedad, contribuyendo a crear um nuevo relato del arte español contemporáneo sin exclusiones.
Parte de los avances realizados con dos proyectos de investigación previos, liderados por la misma IP: Concha Lomba Serrano: Las artistas en España, 1804-1939 (HAR2017-84399-P) y Las artistas en la escena cultural española y su relación con Europa, 1803-1945 (PID2020-117133GB-I00). Los resultados de ambos constituyen hoy una base suficientemente sólida para abordar en profundidad los ejes que dan sentido a la investigación propuesta. Eso es, a esa especificidad que, tanto en los temas y recursos visuales de sus obras como en lo manifestado en sus escritos, estas artistas mostraron con respecto a la conciencia y afirmación de su propio género ayudando a crear una poética nueva que debe ser recuperada.
En síntesis, el proyecto persigue:
_Establecer en qué medida existió una conciencia de género entre las artistas activas en España entre 1800 y 1968 y concretar cómo dicha conciencia fue definiéndose durante las diferentes etapas que incluye la época a investigar.
_Determinar la naturaleza de las obras realizadas por las artistas entre 1800 y 1968, al objeto de averiguar si temáticamente se ajustaron al canon establecido por la ideología de las épocas o si su conciencia de género propició la subversión de dichas normas, analizando iconológicamente los lenguajes empleados.
_Analizar los textos escritos por las artistas en España desentrañando las cuestiones de género que denotaron o connotaron.
_Concretar en qué medida los lenguajes empleados por las artistas en España durante ese periodo facilitaron, o no, la expresión de su conciencia de género. Y si la conciencia de género presente en su producción desembocó, y cómo, en el uso de unos lenguajes visuales diferentes a los de los varones.
Equipo de investigación: Alberto Castán Chocarro, Ester Alba Pagán y Clara Solbes Borja (U. Valencia), Magdalena Illán Martín y Carmen Rodríguez Serrano (U. Sevilla) e Irene García Chacón (UCM).
Equipo de trabajo: Jaime Brihuega Sierra y Jonatan Jair López Muñoz (UCM), Inés Escudero Gruber, Blanca Torralba Gallego, Inés Serrano Arnal y María Foradada Pina, Mariángeles Pérez Martín y Javier Martínez Fernández (U. Valencia).
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies