PROYECTO INTEGRANTES

Intercambios artísticos entre el Norte y el Sur: Escultores septentrionales en el valle del Ebro durante la Edad Moderna



INVESTIGADOR DE REFERENCIA
Jesús Criado Mainar


ÁREA: ARTES
FECHA: 2023 - 2027
CONCEDIDO POR: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN / AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN

SOBRE EL PROYECTO


Este proyecto de investigación pretende avanzar en el conocimiento de la llegada de artistas de la madera procedentes del Norte de Europa a suelo español durante los siglos XVI y XVII. Dentro de este contexto general, este proyecto se centra en el análisis de un territorio muy concreto –el valle medio del Ebro, que engloba en la actualidad La Rioja, en este caso tanto la Alta como la Baja, la comarca navarra de la Merindad de Tudela y el corredor zaragozano del valle del Ebro entre Tarazona y Zaragoza– donde el número de escultores extranjeros nórdicos es, en principio y como se tratará de poner de manifiesto, mucho más elevado respecto a lo que sucede en el resto de los territorios hispánicos.

Este aporte francés es fundamental para entender las claves del renacimiento escultórico español en general y del territorio seleccionado en particular, y permitirá avanzar en el conocimiento del proceso de expansión del Renacimiento entendido como fenómeno cultural europeo. Los profesionales nórdicos llegados al valle medio del Ebro para trabajar en el ámbito de la escultura se ocuparon de todos los oficios comprendidos en la realización de un retablo; además, en aquellas zonas ricas en piedra también llevaron a cabo portadas, sepulturas y otro tipo de piezas escultóricas. Aunque en la mayoría de las oportunidades se trata de especialistas en oficios o aspectos concretos –carpinteros-ensambladores, entalladores en piedra o madera, mazoneros, imagineros o escultores–, los artistas de más proyección articularon grandes obradores que podían atender con solvencia a todo tipo de encargos. Valgan los ejemplos de grandes creadores como los hermanos Beaugrant, Gabriel Joly o Arnao de Bruselas, artistas todos de primer nivel en el ámbito territorial que nos ocupa y capaces de proyectar su influencia muy lejos de la sede de sus talleres. Ello demuestra su gran capacidad de adaptación a los modos de producción locales, muy distintos a los de sus territorios de origen y, por tanto, su impresionante versatilidad profesional; de hecho, la mayoría de los escultores nórdicos llegados a estas tierras acabaron acomodándose en ellas hasta el momento de su muerte, aprovechándose de la gran demanda del mercado español.
+

INVESTIGADORES DEL INSTITUTO



EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Jesús Criado Mainar (IP1), Aurelio Á. Barrón García (IP2, Universidad de Cantabria) y Rebeca Carretero Calvo.

EQUIPO DE TRABAJO: Julien Lugand (Université de Perpignan-Via Domitia), Guy-Michel Leproux (EPHE - París), Manuel Arias Martínez (Museo Nacional del Prado), Olga Cantos Martínez (Instituto del Patrimonio Histórico de España, Ministerio de Cultura) y Marc Millán Rabasa (Unizar).

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad